Sabes como reclamar? La nueva ley que regula el proceso judicial para reclamar la cuota alimentaria.

Alerta deudores!!! Los nuevos montos que fija un monitoreo del Indec. $517.200

DERECHOS20/07/2025German CeroniGerman Ceroni
Alimentos, nueva ley

-No tengo trabajo, no me alcanza, no llego a fin de mes.

-A mí tampoco me alcanza, pero no puedo ponerle un cartelito que diga “no llegó” a nuestra hija cuando me pida merendar.

El diálogo es un clásico. El resultado también. Las madres tienen que alimentar como sea -dejando de comer, trabajando más, rezagando otros gustos personales, endeudándose, haciendo la cola en comedores, enviando a sus hijos/as a otras casas o pidiendo a familiares y amigas- y los padres separados se vuelven evasores seriales de la responsabilidad paternal. La evasión tiene costos, principalmente, para chicas y chicos y, además, para las madres sobre-presentes y multi endeudadas.

El problema no se terminó (es un drama que no tiene fin y que está lejos de solucionarse) pero en la Provincia de Buenos Aires se está un paso más cerca de deschavar al síndrome de los papis con complejo de Islas Caimán con tal de no pasar el dinero para zapatillas, cuadernos, leche y milanesas. A partir de ahora, los berrinches para esquivar la cuota alimentaria tienen más límites y los incumplimientos alimentarios mayores penalizaciones. La norma que se aprobó en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires reforma el Código Procesal en los juicios para garantizar el bienestar físico, nutricional, cultural y mental de chicas y chicos.

 
La iniciativa fomenta que los jueces usen el Índice Crianza como piso para establecer una prueba del costo real que conlleva cada hijo. Este indicador, que monitorea el INDEC, fue creado para que las madres solas tuvieran que dejar de juntar cada ticket, factura y pago para demostrar cuánto gastaban para mantener a los suyos y que un monitoreo neutral pusiera un piso que no se pudiera perforar por debajo de cuotas insignificantes y alejadas de la realidad.

El Índice Crianza mide el costo de bienes y servicios y elabora una estimación del valor del cuidado. La diferencia entre el tiempo que ponen para cocinar, hacer las tareas, escuchar los problemas, retar por dejar la ropa tirada y alentar a esforzarse en el aprendizaje padres y madres es una grieta que deja a las mujeres cansadas, aturdidas y sin tiempo propio y a los hombres con una paternidad accesoria a la centralidad de su vida laboral, social y deportiva. En los hogares con niñas y niños las mujeres dan 4:47 horas para tareas de cuidados mientras que los varones aportan 1:47 horas. Los datos surgen del informe “Estimación del costo en tiempo de cuidados de niñas y niños”, publicado en junio de 2025, por la ex Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género, del Ministerio de Economía, junto a Unicef.

Fuente: Infobael

Lo más visto